SOLICITUD UGT RIESGOS PSICOSOCIALES PERSONAL VIGILANCIA ADUANERA
UGT
lleva años comunicando la existencia de riesgos psicosociales entre la
plantilla de trabajadores de Vigilancia Aduanera y reclamando la
necesidad de que se evalúen dichos riesgos y se adopten las medidas preventivas
necesarias para eliminarlos garantizando la salud y la seguridad de estos
trabajadores.
Así
el 11/1/2016 presentamos el escrito RGE/00052311/2016 al Director General de la
AEAT reclamando la realización de una evaluación específica de Riesgos
Psicosociales del personal de Vigilancia Aduanera y la adopción de diversas
medidas preventivas:
·
Fomentar el apoyo
entre los trabajadores y sus superiores en la realización de tareas
·
Cambiar la cultura
de mando y establecer procedimientos para gestionar personas de forma saludable
·
Incrementar las
oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el
aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades
·
Promocionar la
autonomía de los trabajadores y trabajadoras en la realización de tareas
·
Garantizar el
respeto y el trato justo a las tareas
·
Fomentar la
claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo,
las tareas asignadas y el margen de autonomía
·
Garantizar la
seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de
trabajo (jornada, sueldo, etc), evitando los cambios de éstas contra la
voluntad del trabajador
·
Proporcionar toda
la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la realización de
tareas y la adaptación de cambios
·
Facilitar la conciliación
de la vida familiar y laboral
·
Adecuar la cantidad
de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena planificación
como base de la asignación de tareas
·
Realizar formación,
reconocimientos y pruebas de aptitud para la conducción de vehículos en
situaciones de persecución
·
Establecer un
protocolo de utilización de armas de fuego de obligado cumplimiento
En abril
del 2017 tras la denuncia presentada por UGT ante la Dirección Central de la
Inspección de Trabajo, se realizó la evaluación específica de riesgos
psicosociales de todos los trabajadores de la AEAT incluido el personal de
Viglancia Aduanera.
Los
resultados obtenidos en esa evaluación establecieron la existencia de diversos
factores de riesgo psicosocial, por lo que desde
UGT solicitamos la adopción de diversas medidas preventivas que no
tenemos constacia que desde la AEAT se hayan adoptado ya que se han negado
reiteradamente a informar sobre éstas en el seno del Comité de Seguridad y
Salud Laboral Intercentros de la AEAT a pesar que desde UGT se ha reclamado
reiteradamente que se incluya un punto en el orden del día para tratar sobre
este tema.
La baja
participación del personal de Vigilancia Aduanera, sobre todo del personal de
marítimo (19%) nos puede dar una idea de la existencia de un estado psicosocial
inadecuado.
Los datos
obtenidos respecto a la existencia de un % de factores de riesgo psicosocial
elevado y muy elevados, establecen que:
El 86% de los trabajadores encuestados comunican la
existencia de un riesgo elevado o muy elevado del factor
participación/supervisión (PS), debido
posiblemente a que a los empleados no se les permite participar en diferentes
aspectos del trabajo que realizan y al control al que se encuentran sometidos
en muchas ocasiones debido a la estructura jerarquizada existente en la AEAT,
dándose diversos casos donde los “jefes” ejercen un liderazgo de tipo
autocrático, basado en que son ellos los que toman las decisiones y fijan las
directrices sin la participación del grupo, concentrando todo el poder sin que
nadie desafíe sus decisiones y lo único que tienen que hacer los subordinados
es obedecer las directrices que marca el líder.
El 61% de los
trabajadores encuestados comunican la existencia de un riesgo elevado o muy
elevado del factor respecto al desempeño del rol (DR),
debido posiblemente a la indefinición de funciones de los trabajadores y la
falta de unos canales de comunicación adecuados.
El 40% de
los trabajadores encuestados comunican la existencia de un riesgo elevado o muy
elevado del factor respecto a las relaciones y apoyo social (RAS) en la AEAT, posiblemente debido por las situaciones que los
trabajadores pueden entender como injustas al no haber un reparto equilibrado
del trabajo y de las retribuciones complementarias (productividad) que pueden
llegar a ocasionar situaciones de conflicto con los “jefes” o con los
compañeros.
El 39% de los
trabajadores encuestados comunican la existencia de un riesgo elevado o muy
elevado del factor respecto al interés por el trabajador y la compensación (ITC) en la AEAT, posiblemente debido a la estructura jerarquizada
establecida en la AEAT y al hecho que no se valore debidamente el trabajo
realizado por estos.
El 37% de los
trabajadores encuestados comunican la existencia de un riesgo elevado o muy
elevado del factor respecto a la variedad y contenido del trabajo (VC) en la AEAT, posiblemente porque en muchos casos no existe
una percepción de los trabajadores de que el trabajo que realiza tenga un
impacto en la consecución de los objetivos finales.
El 34% de los
trabajadores encuestados comunican la existencia de un riesgo elevado o muy
elevado del factor respecto a la carga de trabajo (CT) existente en la AEAT.
Hasta la
fecha tampoco tenemos constancia de que se haya realizado una adecuada
Vigilancia de la Salud de estos trabajadores, mediante la realización de los correspondientes estudios epidemiológicos,
tal y como hemos reclamado desde UGT en reiteradas ocasiones
(RGE/84005056/2021), por lo que desconocemos se existe un alto porcentaje de la
plantilla de VA afectada por patologías de origen psicológico.
En el caso
de personal de Vigilancia Aduanera hay que valorar también las especiales
características del trabajo que realizan en los que se llevan a témino
operativos de resguardo aduanero o de lucha contra el narcotráfico y el
blanqueo de capital con personal armado, que pueden generar situaciones de
elevado estrés como persecuciones, abordajes, etc, que se une en muchos casos a
la falta de formación de los mandos
en liderazgo o manejo de equipos de personas.
Desde UGT
entendemos que es muy importante que
en Vigilancia Aduanera se establezca una formación contínua de los mandos en
materias relacionadas con los riesgos psicosociales (como las
mencionadas anteriormente) y con trastornos mentales, así como la realización de charlas formativas para
todos los trabajadores en temas relacionados con los riesgos psicosociales
existentes, para que sepan como enfrentarse a situaciones como puede
ser el acoso psicológico y moral en el trabajo (mobbing) incluido el acoso
sexual.
También es
necesario que dentro del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la AEAT
y en las Unidades de Prevención que hay repartidas en la AEAT por todo el
Estado se creen puestos de psicólogos
para ayudar a los trabajadores de la AEAT que estén expuestos a estos riesgos,
tal y como ya hemos reclamado reiteradamente desde nuestro sindicato.
A
la vista de lo expuesto, desde UGT
consideramos que hasta la fecha la Dirección de la AEAT ha hecho caso omiso de
la problemática existente de la que es conocedora por los innumerables escritos
que hemos presentado y hasta la fecha al parecer se han limitado a realizar las
evaluaciones específicas de riesgos psicosociales tras las denuncias
presentadas por UGT y los requerimientos emitidos por la Inspección de Trabajo,
sin que finalmente tengamos constancia de la adopción de las medidas
preventivas propuestas por UGT para eliminar los riesgos psicosociales
detectados, por lo que hemos
solicitado al Director General de la AEAT (28/02/2022 – RGE/96301068/2022) que
procedan a adoptar todas las medidas propuestas por UGT en los diferentes
escritos presentados y que se realicen estudios epidemiológicos de los
trabajadores de Vigilancia Aduanera y en concreto los relativos a las enfermedades
mentales que puedan padecer, además de realizar una formación específica en riesgos
psicosociales, liderazgo y manejo de equipos de personal a los “mandos” de
Vigilancia Aduanera, de manera que sepan como detectar la existencia de riesgos
psicosociales y como actuar en cada situación, además de ejercer un liderazgo
adecuado para intentar mejorar el ambiente laboral entre la plantilla a su
cargo y charlas formativas para todos los
trabajadores en temas relacionados con los riesgos psicosociales existentes,
para que sepan como enfrentarse a situaciones como puede ser el acoso
psicológico y moral en el trabajo (mobbing) incluido el acoso sexual.
Comentarios
Publicar un comentario